9/8/22

LEY DE BIENESTAR ANIMAL INSUFICIENTE

La nueva Ley de Bienestar Animal sale adelante en el Consejo de Ministros, con el fin de poner fin al maltrato, abandono y sacrificio de los animales, aunque resulta francamente insuficiente.

Los animales domésticos son los únicos que se benefician en parte de la nueva Ley de bienestar animal
Aprobación del marco legal, para «acabar con la impunidad de los maltratadores de animales» y prácticas «fuera del sentido común de nuestra sociedad», como el tiro al pichón y la pelea de gallos, o el «tiro a tubo», donde se suelen lanzar codornices vivas desde unos morteros.

Desarrolla medidas como la identificación de «todos los animales de compañía», la obligación de que los criadores estén en un registro oficial mientras los propietarios deben hacer un curso de formación, la imposibilidad de comerciar con perros, gatos y hurones en las tiendas de mascotas (ni siquiera se podrán exhibir al público con otros fines comerciales) o la venta de mascotas por internet.

Los dueños de perros tendrán dos años para hacer el curso de formación. Se prohíbe el sacrificio por cuestiones de ubicación, edad o espacio de instalaciones, pero sí se permite por motivos de enfermedad seguridad de las personas o animales o de existencia de riesgo para la salud pública, lo que deja algunas puertas abiertas, como la posibilidad del control de especies, como las invasoras o asilvestradas, que pueden significar una amenaza para las especies autóctonas, como llevan denunciado los científicos.

Se consideran infracciones «muy graves» el sacrificio de animales no autorizado, la muerte asistida de animales con medios inadecuados, el adiestramiento y uso de animales para peleas y riñas, el consumo humano de animales de compañía, «dar muerte a gatos comunitarios fuera de los casos autorizados, la cría y comercio no autorizado, el uso de animales en actividades prohibidas, «en particular en actividades culturales y festivas, en atracciones mecánicas, carruseles de feria, así como el uso de especies de fauna silvestre en espectáculos circenses». 
Queda prohibido dejar animales sueltos en parques nacionales y otros lugares públicos y privados, Utilizar ejemplares de fauna silvestre en espectáculos circenses, ejercer la mendicidad con animales, alimentarlos con vísceras o cadáveres, y dejar orines y excrementos en «lugares de paso habitual de otras personas, como fachadas, puertas o entradas,

Se establece además la reforma del Código Penal, para endurecer las penas por maltrato animal, que puede llegar hasta los dos años, si el ejemplar muere; y hasta los tres años, si concurre más de un agravante lo que no es entendible es que los jueces podrían cambiar las penas de cárcel por simples multas.

Se prohíben los «animales salvajes» en los circos y el maltrato «a todos los animales vertebrados. Se incluye un nuevo concepto en la legislación, que amplía la protección a los animales en libertad y silvestres. En el anteproyecto se menciona específicamente a los jabalíes.
La tauromaquia y la caza incomprensiblemente no son consideradas maltrato
Por desgracia la ley no contempla la prohibición de la tauromaquia. Es incomprensible que no se valore el sufrimiento constatado de toros y vaquillas. 
Tampoco contempla la caza en general. No parece que sea maltrato animal lo que sufren los animales al ser perseguidos, acosados y matados a veces con grave sufrimiento.

Tampoco protege a los animales explotados por la industria ganadera, ni tampoco a los empleados en experimentación.

Y se seguirá permitiendo tanto el usufructo de los rebaños de animales considerados de ganado y la adquisición de los animales por ocupación.

En definitiva y desgraciadamente, a pesar de salir adelante la nueva ley de bienestar animal, desde las organizaciones protectoras de los animales la consideran francamente insuficiente puesto que afectan casi únicamente a los animales de compañía, en comparación de los países de nuestro entorno más cercano como son Alemania, Francia, Suiza y Portugal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario