22/4/20

Día Internacional de la Madre Tierra



El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009.
Aunque tenemos que decir que esta fecha se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Aunque también debemos de reconocer que el culto a la Madre tierra o Pachamama se originó muchísimo antes entre los pueblos Aimara y Quechua en épocas precolombinas siendo el 1 de agosto su fecha festiva.
Origen del Día de la Tierra
Realmente, el primer antecedente del Día de la Tierra se retrotrae a 1968 cuando el Servicio de Salud Pública de EEUU organizó el Simposio de Ecología Humana para que estudiantes de diversos lugares escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana.
Dos años después en 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson propone la creación de una agencia ambiental y se realiza una manifestación masiva a la que acuden más de dos mil universidades, decenas de miles de escuelas públicas y centenares de comunidades. Esta presión social da sus resultados y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.

Pachamama

                                                                                     
Es la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. La Pacha Mama, es un dios femenino, que produce, que engendra.
Para los aimaras y quechuas la Madre tierra es la deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos, y del noroeste Argentino. Pacha significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre.
La palabra "pacha" designó en un principio sólo un tiempo o edad del mundo, un cosmos o universo, para pasar luego a referirse a un lugar o espacio, y a la misma tierra generadora de la vida, ya como un símbolo de fecundidad.
La Pachamama es la madre de los cerros y de la humanidad; la que madura los frutos y multiplica el ganado, pudiendo conjurar heladas y plagas y dar suerte en la caza.
Se la describe como una india de muy baja estatura y a menudo la acompaña un perro negro.
Toda la naturaleza es el templo de la Pachamama, pero las apachetas (montículos artificiales de piedras) conforman los centros principales de su culto.
El 1º de agosto se celebra el día de la Madre Tierra. Y en el su culto, el día previo es el de "la llamada", cuando se sahúman casas, corrales y huertos para alejar a los malos espíritus. En el Día de la Pachamama  se ofrenda a la Pachamama lo que ésta ha producido: maíz, hojas de coca, frutas, y parte de la comida preparada para la ocasión. La fiesta, con canto y baile, dura hasta el amanecer.
Según algunas leyendas, su morada está en el Cerro Blanco (Nevado de Cachi) y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario