25/9/25

Microrreserva de Flora en Rejas, San Blas-Canillejas

En la Junta de Distrito del mes de septiembre 2025 se presentó una propuesta a votación, sobre la creación de una Microrreserva de Flora en  el barrio de Rejas del distrito de San Blas-Canillejas (Proposición nº 1273637 presentada por el Grupo Municipal Más Madrid). 

La propuesta fue rechazada por mayoría: A favor, Más Madrid (5) y PSOE (10); en contra PP (14) y abstención de VOX (2).


Extracto del video del Pleno Ordinario del 17 de septiembre de 2025 donde se recoge la propuesta y posterior votación

El origen del trabajo se sitúa tras la aprobación del Plan de Biodiversidad Urbana de la ciudad (Plan Director de fomento y gestión de la biodiversidad en la infraestructura verde de Madrid).

A partir de ahí, el Ayuntamiento de Madrid, desde su Subdirección General de Parques y Viveros (Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes), encarga un proyecto piloto al área de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. (Catálogo de La Flora Vascular de la Ciudad de Madrid y Microrreservas urbanas de Flora, 2019). En el en el año 2021 se pone en marcha el inventario de flora urbana con la participación de profesionales de 4 universidades madrileñas junto con personal del Jardín Botánico de Madrid, además de botánicos madrileños de extraordinaria solvencia.

La lista roja elaborada en esta obra incluye 164 taxones que representan el 10 % de las plantas silvestres del Madrid Urbano.

Las de más rarezas, las podemos encontrar en Rejas del Distrito de San Blas-Canillejas:

Como el Triticum boeoticum Boiss (segundo en la lista roja).

Triticum boeoticum Boiss. Imagen Caniblas
“Para algunos autores se trata de una variante silvestre de la escaña cultivada. Sin embargo, para otros se trata de una planta originalmente utilizada para la alimentación humana y con una distribución amplia en el este del Mediterráneo, donde su área de ocupación natural se habría visto alterada desde el origen de la agricultura. Presente desde Grecia y Turquía hasta los países de Asia Central.

Descubierta para Iberia en 2012 en los límites entre Madrid y Coslada. Se han precisado dos núcleos poblacionales en San Blas (Rejas) y en Vicálvaro. Las citas de la ciudad son también exclusivas para la CM”.

Después por rareza la Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach (sexto en la lista roja).

Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach. Imagen Caniblas
“Especie catalogada como VU (vulnerable) en el libro rojo de la flora española. Se conocen poblaciones en Ávila, Toledo, Málaga y Córdoba, aparte de las madrileñas. Es una de las mayores protagonistas de la lucha conservacionista madrileña, al haber sufrido extinciones evitables en este territorio recientemente.

En el Madrid Urbano se ha descubierto una nueva población gracias a esta investigación, y son tres las incluidas en dicho territorio: Cerro Almodóvar, San Blas (Rejas) y Vicálvaro.

Cauces de conservación: forma parte del conjunto de plantas madrileñas con las cuales la ciudad debería tener un compromiso conservacionista claro al albergar las mejores poblaciones conocidas del país”

Y la Cynara tournefortii Boiss. & Reut (octava en la lista roja).

Cynara tournefortii Boiss. & Reut - Imagen Caniblas
“Nos encontramos frente a una planta protagonista de los últimos intentos de conservación de la flora en Madrid. Considerada como especie en peligro crítico por la lista roja estatal de 2008, tiene muy pocas localidades conocidas en Iberia, repartidas entre Andalucía y Badajoz. El redescubrimiento de una población madrileña en Coslada, a principios del presente siglo, propició una campaña de conservación por aquel entonces inusual en la región, que, a pesar de no impedir la desaparición de la población descubierta, funcionó como llamada de interés de la comunidad botánica local. En la actualidad se conocen bastantes poblaciones en el entorno madrileño, todas situadas en el Sudeste” (Rejas, San Blas-Canillejas)

Un paseo por Rejas. Primavera 2025
Estas son tres de las más emblemáticas de Rejas, pero hay más citadas como especies muy rarasAstragalus scorpioides Pourr. ex Willd (séptima en la lista), Linaria caesia (Pers.) F. Dietr., Geropogon hybridus(L.) Sch.Bip. Lomelosia simplex (Desf.) Raf. subsp.simplex. Esta última clasificada como rara.

Astragalus scorpioides Pourr. ex Willd                                                                                                     Linaria caesia (Pers.) F. Dietr.,ARBA

Geropogon hybridus(L.) Sch.Bip. - A                                                                              Lomelosia simplex (Desf.) Raf. subsp.simplex. https://www.florasilvestre.es/

Cada Distrito tendría que defender su patrimonio cultural y de naturaleza. Antes de destruir habría que respetar, estudiar y conservar un legado que es de todos los vecinos. Aquí estamos hablando de microrreservas que son espacios pequeños que bien se podrían estudiar por los técnicos. Sabemos de la presión urbanística y de las obras de Adif, pero queremos dar una oportunidad a la conservación de estas rarezas. Este equipo de gobierno está claro que no le quiere dar esta oportunidad y solo contempla su destrucción.

 “Este libro también nos enseña que el crecimiento de nuestra ciudad ha supuesto la pérdida de algunas plantas madrileñas y que otras están en serio peligro de desaparición en el municipio. Esto nos obliga a ser más respetuosos y encontrar los medios para que la ciudad no excluya a nadie, animales y plantas incluidos “José Luis Martínez-Almeida. 

Estas palabras del alcalde de Madrid, en el prólogo del libro, no son más que palabras al viento para nuestro distrito.

 
                                                                                                                                             
De momento, “La acción botánica popular” no será acompañada de medidas, por parte de este Ayuntamiento, que ayuden a conservar este patrimonio natural del Distrito de San Blas-Canillejas, pero seguiremos buscando acciones para evitar la desaparición de estas rarezas que tendríamos la obligación de cuidar.

Caniblas Ambiental

25 septiembre 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario