5/5/23

CONCENTRACIÓN POR LA VEGETACIÓN URBANA 6/MAYO


Manifiesto

Al Sr. Martínez Almeida y a la Sra. Díaz Ayuso

A toda la ciudadanía.

El pasado 18 de febrero nos concentramos aquí en la arboleda de Arganzuela por primera vez para protestar contra la tala de más de mil árboles por las obras de ampliación de la Línea 11 de Metro. Fue un acto histórico, en el que miles de personas se unieron para demostrar a nuestros gobernantes que no pueden seguir talando árboles y destruyendo parques indiscriminadamente. Dos meses y medio después y con más de 20.000 firmas en papel y 64.000 en Change.org, hemos vuelto a la valla. Una valla que, por cierto, hoy luce preciosa. Sabéis que es la valla más cuidada de todo Madrid, ¿verdad? Acciona la manda pintar todos los días y los vecinos y vecinas la vuelven a llenar a diario de mensajes de protesta. Un saludo a nuestro amigo Sísifo, el operario, desde aquí. Pero no nos callarán.

¡NO A LA TALA!

¿Qué ha pasado en estos dos meses y medio? Nos hemos vuelto a concentrar en el puente de Toledo y en Cibeles y hemos recogido miles de firmas que entregaremos al Ayuntamiento este mes. Si no habéis firmado aún, no os vayáis sin hacerlo. Hay varios compañeros con hojas de firmas y un punto fijo junto a la lona informativa que ponemos a diario en el parque.

En estos dos meses y medio, no hemos parado de gritar ¡NO A LA TALA! Nos hemos reunido con la Consejería de Transportes, hemos acudido a los plenos de las juntas de distrito, hemos interpuesto una demanda judicial, hemos acudido al Defensor del Pueblo, a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid para que esta arboleda histórica sea declarada Bien de Interés Cultural e incluso hemos llegado hasta el Parlamento Europeo ¿Qué más tenemos que hacer para que la señora Díaz Ayuso y el señor Almeida comprendan de una vez por todas que nuestra arboleda se queda? ¡Que nuestros árboles son sagrados! ¡Que nuestros parques no se destruyen?!¡NO A LA TALA!

Las obras de ampliación de la línea 11 de metro son necesarias y de una enorme complejidad. Nadie lo niega. Pero también sabemos, porque nos lo dice gente experta y formada en la materia, que se puede construir la estación de metro de Madrid Río fuera del parque, en el Paseo de Yeserías, y que también existen alternativas para la entrada y salida de la tuneladora para no llevarse por delante los parques de Comillas y Darwin. Se tardará más, sí, y costará más dinero, sí, es probable. Pero el coste en la salud y la vida de las personas que supondría perder estos parques es absolutamente INASUMIBLE. ¡NO A LA TALA!

Estamos viviendo en nuestras carnes una realidad que asusta. Un mes de abril que ha batido récords de calor, con temperaturas 15 grados por encima de la media. La ciencia nos dice que necesitamos árboles en las ciudades. Que el calor nos hace enfermar y nos mata.
¿Y qué hacen el señor Almeida y la señora Ayuso? Pretenden destruirlos. ¿Es que se han vuelto locos? ¡NO A LA TALA!

Cuando la mayoría de las capitales y ciudades del mundo está preparándose para mitigar los efectos de las crisis climática y de pérdida de biodiversidad, la ciudad de Madrid y la Comunidad de Madrid van en sentido contrario. Un modelo de gestión basado en el cemento, donde las contratas hacen y deshacen a su antojo, como si fueran las amas de las ciudades, sin que el ayuntamiento o la comunidad les llame al orden. Defender el arbolado es defender la vida. Toda vida, en todo el planeta, se sostiene en y por el mundo vegetal. La vegetación da oxígeno, captura CO2, atrae lluvia, retiene el suelo y lo protege de la erosión, de las escorrentías, lo nutre y lo purifica. Las plantas son nuestras mejores aliadas contra la crisis ecológica y por la sostenibilidad de la vida en el planeta tal y como lo conocemos.

Estamos en el parque de Arganzuela porque se ha convertido en un símbolo de la lucha vecinal en defensa del verde urbano. La gestión de los espacios verdes y habitables de esta ciudad en estos últimos años ha sufrido un terrible retroceso debido a la gestión tan agresiva de sus respectivas políticas. Madrid ha perdido en solo cuatro años la quinta parte de sus árboles adultos. Cada vez son más los movimientos de protesta, como los organizados en contra de las obras de remodelación de los parques de la Cornisa, Aluche y El Calero, donde la pavimentación con zahorras, la desaparición de zonas verdes y el maltrato al arbolado han indignado a vecinos y vecinas. Por eso estamos hoy aquí, uniendo fuerzas. Ahora más que nunca, es necesaria una oposición ciudadana firme y coordinada. Se debe exigir un nuevo modelo de gestión y conservación de la jardinería pública que no trate a la vegetación urbana como un mero elemento ornamental desechable, sino como seres vivos de enorme importancia para nuestras ciudades y sus habitantes. Reclamamos dignidad para las plantas. Reclamamos que se deje de utilizar el arbolado y la vegetación urbana como un medio instrumental despreciable. La lucha por la dignidad de las plantas es la lucha por la dignidad de la vida en la Tierra.

Exigimos a la señora Díaz Ayuso que antes del 28 de mayo anuncie la rectificación del proyecto para sacar la estación de metro del interior del parque de Madrid Río y la tuneladora de los parques de Comillas y Darwin así como la creación de una comisión de seguimiento de las obras con las vecinas y vecinos afectados. Exigimos al señor Almeida que el Ayuntamiento de Madrid no sea cómplice de este arboricidio y revoque inmediatamente la autorización de tala. Exigimos que dejen de impulsar obras de remodelación de parques destructivas, como las de la Cornisa, Aluche y El Calero. Exigimos que cese el tapado de alcorques. Exigimos que se proteja y se conserve. Exigimos MÁS VERDE. ¡NO A LA TALA!

Denunciamos:
  •    La futura tala de más de 1.000 árboles maduros y destrucción de zonas verdes en todo el recorrido de la línea 11 de metro, incluyendo la eliminación de 240 árboles en la arboleda de la Arganzuela, la desaparición de la práctica totalidad de los parques de Comillas y Darwin, y talas que afectan a Palos de la Frontera, Paseo de las Delicias, Calle Áncora, Calle Inmaculada Concepción, calles Fernando Poo, Divino Valdés, Cáceres, Tortosa, Gutenberg, Cavanilles, Sánchez Barcaiztegui y Ramón Areces, Plaza de Luca de Tena y en los entornos de Atocha y Conde de Casal. STOP ECOCIDIO
  •    Talas de ADIF en los entornos de Atocha y Villaverde con centenares de árboles afectados.
  •    Talas asociados a pelotazos urbanísticos como el de la Ermita del Santo o la Operación Chamartín
  •    Autorización de talas injustificadas en obras privadas como las del centro logístico Oaxis en Villaverde.
  •    Pavimentación con zahorra en los parques de Aluche, Las Cruces, Entrevías, El Calero...
  •    Proyectos de “mejora” de parques y jardines que han implicado la tala de árboles sanos, como los de las plazas del Carmen, 60 árboles fuera, el parque del Niño Jesús, y el parque de La Cornisa.
  •    Proyectos de reforma de parques urbanos que implican pérdida de superficie ajardinada, como en el Parque Z de Moratalaz o el Parque Atenas, debido a la instalación de un aparcamiento para autocares.
  •    La remodelación de la Plaza de España, símbolo de la mercantilización del espacio público, y la proliferación del modelo de plazas duras, cementadas, contribuyendo al empobrecimiento del suelo, negando su condición de “zonas verdes” y sin generar sombra natural.
  •    La oportunidad perdida en la remodelación de la Puerta del Sol, sin zonas verdes ni arbolado.
  •    Deterioro de los árboles y la jardinería en Ciudad Universitaria.
  •    Deterioro del Jardín Botánico de la Complutense, el Real Jardín Botánico del Paseo del Prado, el parque Tierno Galván o la Casa de Campo, con comercialización consumista de sus espacios para terrazas, conciertos y eventos de luces navideñas.
  •    Abandono de la vereda de Aluche y la amenaza en el entorno por la Operación Cárcel de Carabanchel.
  •    Deterioro del Monte de El Pardo en la zona abierta al público, sin una gestión adecuada que provoca que aún haya zonas afectadas por el temporal Filomena sin haber sufrido labores de limpieza y mantenimiento.
  •    Deterioro del Encinar de San Pedro en la Casa de Campo, con acumulación de troncos y ramas secas en esta Reserva que, dos años después de Filomena, aún no ha recuperado su Centro de Mariposas e Insectos destrozado tras la nevada.
  •    Nefasta gestión de las repoblaciones de arbolado tras el temporal Filomena. De los 62.000 planteles (600.000 euros), no ha sobrevivido ni el 40% por falta de riego.
  •    Prácticas de lavado verde como el trasplante vergonzoso de un olivo centenario en El Retiro como muestra del compromiso del Ayuntamiento en su “lucha contra la deforestación”.
  •    Implantación de praderas de césped, con el consiguiente derroche de agua, en los ajardinamientos de Mahou-Calderón y en diversos barrios, donde se están arrancando arbustos para poner más césped en rotondas, medianas en plena sequía y emergencia climática.
  •    Mala gestión de obras de reforma de aceras con daños para las raíces de los árboles y pavimentación de alcorques.
  •    Podas innecesarias y agresivas por todo Madrid.
  •    Tapado de alcorques vacíos y de alcorques corridos.
  •    Desbroces inadecuados en zonas de nidificación y de forma temprana en praderas y jardines que interrumpen ciclos biológicos.
  •    Destrucción de la flora y su fauna asociada en los mal llamados descampados, por proyectos urbanísticos especulativos.
  •    La destrucción del jardín vecinal de Gloria Fuertes en Lavapiés.
  •    El incumplimiento de los pliegos por parte de las subcontratas y de muchos técnicos municipales y el incumplimiento de los proyectos originales.
  •    La desaparición de casi 80.000 árboles maduros en esta legislatura, según datos oficiales del Ayuntamiento de Madrid. La ciudad ha perdido en solo cuatro años, la quinta parte de sus árboles adultos. Sólo 1/3 es achacable a Filomena, el resto, los 53.000 talados, son víctimas de la gestión municipal.
Por ello pedimos:
  •    Modificación del proyecto de ampliación de la Línea 11 de Metro para recuperar su trazado original, minimizando la afección a parques, jardines y arbolado.
  •    Reformulación de los métodos de reforma de parques urbanos, apostando por su renaturalización y la regeneración del suelo, renunciando al uso de zahorras o el césped artificial.
  •    Examen de impacto ambiental en todos los parques donde se van a realizar las obras, que tenga en cuenta la botánica y la fauna, con creación de reservas que permitan proteger especies raras y catalogadas.
  •    Aplicación estricta de la Ley de protección y fomento del arbolado urbano de la Comunidad de Madrid, denegando aquellos permisos de tala y las podas que interpretan la ley manipulando para permitir talas innecesarias.
  •    Supervisión firme de las subcontratas que lleven a cabo obras de urbanización para garantizar el cumplimiento de las Normas Técnicas de Jardinería y Paisajismo
  •    Actualización de los criterios técnicos con respecto a la ciencia. Nuevos modelos y nuevos paradigmas de jardinería que fomenten la biodiversidad urbana.
  •    Cumplimiento del Plan director de Arbolado Viario dentro del Plan de Infraestructura Verde y
  •    Biodiversidad en lo que se refiere a los alcorques en la ciudad.
  •    Profesionalización de los trabajos asociados a podas y mantenimiento de arbolado asegurando el fomento de la biodiversidad en conjunto con la seguridad ciudadana.
  •    Creación de una escuela pública de jardinería y formación adicional al personal de jardinería.
  •    Municipalización de servicios de jardinería y mantenimiento de arbolado.
  •    Revisión del “Protocolo de actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas” para evitar el cierre innecesario de parques históricos, sobre todo en episodios de olas de calor extremo en verano 
  •    Refuerzo de la educación ambiental, ampliando la dotación de Centros de Información y Educación Ambiental
  •    Planificación de plantaciones con selección de especies botánicas adecuadas a las condiciones del medio.
  •    Fortalecimiento de la infraestructura verde urbana, aplicando la regla del 3-30-300 en todos los barrios.
  •    Respeto a las plantas espontáneas o adventicias. Cumplen una función biológica esencial, reverdecen las ciudades, y sirven de alimento para muchos polinizadores.
  •    Gestión de espacios deportivos y educativos municipales con criterios medioambientales.
  •    Renaturalización de sus espacios libres.
  •    Dignidad para las plantas. Aprobación de normativas y ordenanzas para el impulso de su reconocimiento legal y ético como seres vivos y el abandono de prácticas de instrumentalización asociadas a su destrucción.

Firman:

Ecologistas en Acción Madrid

FRAVM

Yo Defiendo Este Árbol Arriba las Ramas Greenpeace

ARBA TREPA

Vecinas Corniseras

Mesa del Árbol de Carabanchel

Red de Huertos Urbanos de Madrid Salvemos la Casa de Campo Plataforma Vecinal Salvemos el Calero Asociación Parque SÍ en Chamberí Madres por el clima

Revuelta escolar

Madrid Ciudadanía y Patrimonio

CaniBlas Ambiental

Plataforma Piscina Quijote

FAPA Francisco Giner de los Ríos

AV Comillas

AV Pasillo Verde Imperial

AV Avance Moratalaz

AV Retiro Norte

AV Moscardó

AV Doña Carlota - Numancia

AV Nuevas Palomeras

AV Fontarrón

AV Aluche

AMPA CEIP Tomás Bretón AMPA IES Gran Capitán AMPA CEIP Joaquín Costa

AMPA CEIP Marqués de Marcenado

AFA CEIP Perú

AMPA CEIP SESI

AFA CEIP Menéndez Pelayo AFA IES Juan de la Cierva AFA Unamuno Julie

AFA Sebastián Elcano Mariana Emiliozzi

AFA Miguel de Unamuno

AFA Lope de Vega

AFA Concepción Arenal

AFE CEIP Jorge Manrique





























No hay comentarios:

Publicar un comentario