20/11/22

JORNADA DE PROTECCIÓN DE LOS BROTES DE ENCINAS DEL POLIGONO H

 El 15 de diciembre de 2019 organizamos una bellotada uniéndonos a la Gran Bellotada Ibérica convocada en toda España cuando participábamos en la Mesa de Medio Ambiente de los FFLL. Durante estos casi 3 años algunas personas de las que participaron han estado controlando dentro de sus posibilidades el desarrollo de su crecimiento. Al poco tiempo pudimos constatar el crecimiento de unas 100 bellotas de la gran cantidad que sembramos. 
 Poco a poco las adversidades por las que estaban padeciendo por el poco respeto siempre de personas pisándolas,  por los perros de otras, o incluso por el personal de desbrozado del ayuntamiento fueron acabando prácticamente con la inmensa mayoría de ellas. 
 En esta mañana soleada nos hemos dado cita unas pocas personas sensibilizadas con el medio ambiente para haces un nuevo seguimiento y constatar que se han descubierto diez pequeñas encinas que han resistido. Se han señalizado y protegido. Sabemos la dificultad del lugar y desde los servicios municipales de jardinería siempre han estado avisados.
 Gonzalo, Silvia, Alejandro, Marta, Mario, Luis. Flor, Emily, Unai, Joaquin y el que esta detrás de la camara.
N
i son todos los que están, Ni están todos los que son.

Algunas de las personas y familias que participaron en diciembre de 2019

CaniBlas Ambiental se suma a esta iniciativa por la protección de las pequeñas encinas y propagación de bellotas de una especie como la encina (Quercus Ilex) en las que siempre nos ha ilusionado participar. 

 Pero sepamos algo más de las encinas:

 Es un árbol perennifolio autóctono de la región mediterránea de talla mediana. La encina es la especie más característica de los bosques mediterráneos, es indiferente al tipo de suelo y crece desde el nivel del mar hasta los 1300-1400 m, si bien excepcionalmente alcanza los 2000 m. La subsp. ballota suele formar masas puras y habita allá donde las diferencias de temperatura son más acusadas (clima continental. Aparece en los catálogos de flora protegida de las comunidades autónomas de Asturias, Murcia y Valencia.), soportando mejor las heladas y las sequías prolongadas. La subsp. ilex aparece en zonas de clima más húmedo, templado y costero, sin penetrar mucho al interior, y prefiere los suelos calizos.
 Quercus era el nombre romano de los robles en general y de su madera, y por extensión de todos los árboles que producen bellota. El origen del vocablo es celta y significa ‘árbol hermoso’. El epíteto ilex era el nombre que le daban también los romanos a la encina. En el caso de ballota, deriva del árabeball?ta, que es el nombre de la encina y que en castellano asignamos al fruto de todas las especies del género.
 La encina por sus características ha hecho que tenga un sinfín de utilidades en nuestro territorio. El calificativo ‘de bellota’ —dicho no precisamente a una persona— indica calidad y exquisitez. Pero hay que recordar que antes de que la patata, de origen americano, se popularizara como la base de la alimentación humana, en la Península Ibérica el complemento alimenticio más característico eran las bellotas y castañas. A veces denigradas, son sin embargo muy nutritivas consumidas en fresco o asadas aunque generen aerofagia. Recordemos los versos del dramaturgo y poeta cordobés Luisde Góngora en "Ándeme yo caliente y ríase la gente":

«Cuando cubra las montañas

de blanca nieve el enero,

tenga yo lleno el brasero

de bellotas y castañas,

y quien las dulces patrañas

del Rey que rabió me cuente,

y ríase la gente». 

O los versos del filósofo Miguel de Unamuno

«Encinas de verdor perenne y prieto

que guardáis el secreto

de madurez eterna de Castilla,

podada maravillosa

de sosiego copudo;

encinas silenciosas

de corazón nervudo…»;

 «En este mar de encinas castellano

los siglos resbalaron con sosiego

lejos de las tormentas de la historia,

lejos del sueño…»;

 «La encina grave

de hoja oscura y perenne

que siente inmoble

la caricia del aire». 


 

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario