Publicamos literalmente la propuesta presentada y aprobada en el pleno de la J. M. San Blas-Canillejas por la Mesa de Medio Ambiente SBC.
Se insta, a las áreas que competa, la creación de las llamadas “Islas de biodiversidad”, en los espacios verdes del distrito de San Blas-Canillejas.
Son espacios donde se promueve el desarrollo natural con el objetivo de que prosperen de manera autónoma la flora (flores, matorrales, arbustos y distinto arbolado) y la fauna (abejas y demás insectos, tanto polinizadores como no, anfibios y aves).
Estas zonas pueden servir de apoyo a la recuperación ecológica de espacios verdes del distrito, pues el fomento de estos espacios puede traer consigo el aumento de polinizadores. En definitiva, consiste en la creación de un ecosistema capaz de autosustentarse y de recuperar la fauna y flora perdidas.
NECESIDADES/PASOS/ESTRATEGIAS PARA LLEVARLA ACABO:
Dentro de las “islas” se podrán crear espacios específicos para atraer y hacer prosperar a dichos animales, creando los llamados “refugios”:
- Donde podrán hospedarse los diferentes tipos de insectos que cohabiten: troncos de árbol, “hoteles” de abejas, composteras de hojas y demás ejemplos.
- Habilitar ciertas zonas para el desarrollo específico de mariposas, siguiendo el proyecto para la creación de estos espacios de la asociación “ZERYNTHIA”.
- Zonas específicas para la creación de charcas de anfibios y cuidado de nuestras aves con la instalación de comederos y nidos.
Ejemplos de estos espacios los podemos encontrar en el Parque de El Retiro y Parque del Oeste, donde se han desarrollado óptimamente desde charcas de anfibios, hasta observatorios de aves.
Ejemplo de Los lugares donde podrían desarrollarse esta propuesta podrían ser:
- La nueva remodelación de “El Parque Paraíso”.
- ZV Canillejas (Zona verde Carlos Llamas).
- Y cualquier otra zona verde del distrito.
En conclusión, dar vida a espacios, dotándoles de una fauna y flora autóctonas, para asegurar que se desarrollen y adapten perfectamente al clima y suelo.
ALGO MÁS
El entorno urbano resulta cada vez más adverso para todo tipo de fauna, incluidos los insectos polinizadores. Los grandes edificios, las carreteras, el asfalto y la contaminación, entre otras causas, hacen que muchas especies pierdan sus hábitats y vayan disminuyendo sus poblaciones; de ahí la importancia de conservar y restaurar las zonas verdes de nuestras ciudades para proporcionar hábitats adecuados que favorezcan la presencia de los polinizadores.
De hecho, los polinizadores son esenciales tanto para los ecosistemas, donde representan un eslabón clave de la cadena trófica, como para el sector agrícola donde el 75% de sus cultivos son polinizados por estos insectos.
Las islas de biodiversidad contribuyen a la restauración ecológica de nuestras zonas verdes, favoreciendo la presencia de fauna beneficiosa que forma parte de las cadenas tróficas y/o que interviene en el control biológico de otras especies. Se basan, principalmente, en área donde se acondicionan bandas florales y refugios -composteras de hojas, maderas en descomposición, hoteles de insectos, vegetación autóctona, charcas, etc.-, facilitando con ello la existencia de alimento y de zonas de refugio y nidificación.
Cuando pensamos en polinizadores habitualmente lo primero que nos viene a la cabeza son las abejas, que suman miles de especies en la Península Ibérica. Sin embargo éstas no son las únicas grandes polinizadoras que se van a beneficiar de estas islas de vegetación. Escarabajos, abejorros, mariposas, moscas florícolas o crisopas atraídas por sus plantas nutricias, también encontrarán en estas estructuras un hábitat propicio para establecerse; favoreciendo, a su vez, a depredadores como el autillo europeo que ve comprometida su supervivencia en nuestra ciudad por la disminución de las poblaciones de estos insectos. Hay que tener en cuenta que casi la tercera parte de nuestra dieta depende directa o indirectamente de los insectos polinizadores.
También se encargan de fecundar el 90% de las plantas con flor del planeta
Es vital incorpora una serie de medidas encaminadas a frenar el declive de los mismos como la promoción de hábitats favorables, mejora de la gestión de los polinizadores, reducción de los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras y por ultimo reducción del riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios.
La realización de investigaciones que ayuden a cubrir los vacíos de conocimiento existentes y a divulgar y facilitar el acceso a esta información.La creación de islas de biodiversidad permite tanto la restauración de hábitats favorables para los polinizadores como el estudio de su diversidad en las ciudades, lo que resulta de vital importancia para su conservación.
Para ampliar la información sobre los polinizadores, su distribución y conservación en las zonas verdes urbanas os animamos a que consultéis los enlaces que os dejamos a continuación:
-Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
-Guía de polinizadores más comunes de las zonas verdes de Madrid, CSIC-Real Jardín Botánico
-Bandas florales como estrategia para favorecer la biodiversidad.
-Construcción de hotel de insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario