Para firmar pincha en la imagen
Adhesión para evitar la destrucción de las "Lagunas de Ambroz" en San Blas-Canillejas, uno de los lugares con mayor biodiversidad del municipio de Madrid (dirigida solamente a entidades y organizaciones).
Las lagunas y su entorno, junto con lo que queda del cauce del arroyo de Ambroz, conforman el mayor humedal existente dentro del municipio de Madrid. Este humedal situado al este de Madrid, entre las autovías R-3 y M-40, en el distrito de San Blas-Canillejas, tuvo como origen la excavación de una mina de sepiolita a cielo abierto, ahora abandonada. Al cesar su actividad, este espacio degradado ha experimentado un notable proceso de renaturalización que ha durado más de una década.
La vida ha llegado por sus propios medios, recolonizando este lugar hasta convertirlo en el refugio que hoy en día es para numerosas especies animales y vegetales, entre las que hay destacar las 117 especies diferentes de aves que se han visto durante este último año. Entre ellas se encuentran el abejaruco europeo, la collalba gris, el somormujo lavanco o el búho real, siendo especialmente interesante la presencia de especies amenazadas tanto a nivel regional y nacional como el avión zapador y el alcaudón real, reproduciéndose todas ellas en las lagunas y su entorno. Otras especies amenazadas también hacen su aparición en la laguna, como el buitre negro y el cernícalo primilla (ambos en Peligro de Extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la CAM), o el porrón pardo (En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas). Además, el humedal, junto con todas las hectáreas de terreno que lo rodean, se han convertido en una zona clave en la que muchas especies migratorias descansan, para recuperar fuerzas antes de continuar su viaje.
La protección y conservación de las lagunas tienen especial interés por su localización estratégica, en plena conurbación madrileña, estando bien comunicado en transporte público (autobuses y una parada de metro cercana) y con acceso al anillo verde ciclista. Sin duda es un entorno natural privilegiado, a muy poca distancia de barrios con una gran densidad de población y que tienen un déficit histórico de zonas verdes, lo que le añade un interés social muy importante.
Crear las bases para el futuro uso público ambiental de la zona, preservando todas las rutas ecológicas que ofrece, en las que el medio centenar de centros educativos de los distritos cercanos puedan llevar a cabo actividades de educación ambiental, es una aspiración histórica de los ciudadanos de los distritos, ratificada además por sus representantes locales en marzo de 2018.
Pero hasta ahora ninguna administración ha reconocido los valores naturales de estas lagunas y su entorno. Los terrenos donde se ubican forman parte de la zona denominada “Nueva Centralidad del Este” y aparecen como zona verde en los documentos del proyecto “Bosque Metropolitano” del Ayuntamiento de Madrid.
Y la Comunidad de Madrid quiere dar luz verde en la zona de las lagunas a un nuevo proyecto minero de la empresa TOLSA para los próximos 10 años, o más, que cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental positiva a pesar de presentar numerosas deficiencias. Esta nueva explotación supondría la desaparición de las lagunas.
Lo que entra en contradicción con el anuncio de los planes de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento (Bosque Metropolitano) y claramente inconsecuente con el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad aprobado en 2018 por el Ayuntamiento de Madrid y las necesarias políticas de conservación de la biodiversidad en ámbitos urbanos y periurbanos.
“Las láminas de agua (naturales o artificiales) albergan una elevada biodiversidad y, por ello, resultan puntos estratégicos para la conservación que debe ser objeto de análisis y valoración para llevar a cabo las medidas necesarias para la ciudad.”
Y afectaría negativamente a la calidad de vida de los barrios cercanos y, potencialmente, a la salud de todos los vecinos y vecinas, por ubicarse a menos de 300 metros de zonas sensibles: Polideportivo, zonas verdes, centros educativos y zonas residenciales.
Por ello, las organizaciones que suscribimos el presente Manifiesto instamos a la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid a adoptar las siguientes medidas:
- Denegación de la prórroga de la explotación minera por los motivos de pérdida de valores ambientales, así como por los potenciales efectos negativos que puede tener en la salud de los vecinos.
- Elaborar un nuevo plan de restauración, que preserve y potencie la biodiversidad actual de la laguna y su entorno de influencia.
- Dotar a las lagunas y su entorno de las correspondientes figuras de protección, incluyéndolas dentro del “Catálogo de Humedales de la Comunidad” y designándolas como “Refugio de fauna”.
- Estudiar cambiar la calificación de los terrenos de “Suelo urbanizable no sectorizado” a “Suelo no urbanizable protegido” por concurrir en valores naturales de relieve (ser la única laguna del Municipio de Madrid).
- Incluir las lagunas y su entorno como Zona Verde en proyectos de desarrollo urbano sostenible como el Bosque Metropolitano u otros, respetando y potenciando los valores naturales existentes en las láminas de agua y en su entorno.
Entidades que presentan el manifiesto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario