"Si
realmente amas la naturaleza, encontrarás la belleza en todas partes". Vincent van
Gogh
En la celebración del
Día Mundial de los Humedales, junto a Ecologistas en Acción y compartiendo la
visita guiada a las Lagunas de Ambróz, pudimos
comprobar en qué estado se encuentra el entorno. A pesar de todo,
disfrutamos de las especies ornitológicas que aún quedan entre las que
destacamos un buen número de gaviotas.
José Luis Diez Cuesta y Chantal Dujardin fueron los responsables de
relatarnos con todo tipo de detalles las vicisitudes de las lagunas y poder conocer
su pasado, su presente y su futuro. Paseamos alrededor de unas 90 personas
entre las que queremos destacar a Elena Solís, Theo Oberhuber, Santiago Martín.
Barajas, Yago Martinez y Javier Grijalbo con el que pudimos disfrutar de sus
explicaciones sobre las especies de aves que suelen habitar las lagunas y las distintas variedades de plantas arvenses que proliferan.
Junto al resto de
asistentes que nos acompañaron a lo largo del paseo, pudimos comprobar los
cambios profundamente visibles del lugar, la tristeza de la desaparición de la
laguna pequeña fue patente entre quienes la hemos conocido. Nuestros esfuerzos
para su conservación no han servido de nada y nos sentimos desamparados por las
instituciones por su inacción y culpabilizamos a la Empresa minera Tolsa por
cubrirla de tierra.
Hace dos años pudimos comprobar la degradación que estaba
sufriendo la zona tras una serie de visitas documentando visualmente el
problema y se decide hacer un estudio poniéndolo en conocimiento de la junta municipal
como al área de Medio Ambiente y así saber las responsabilidades tanto pública
como privada.
Conscientes de la gravedad del asunto del vertido
incontrolado y del delito ecológico que se estaba perpetrando en esta
zona de bajo perfil industrial en el distrito de San Blas-Canillejas, frente al
barrio de Las Rosas, entre la M-40 y la R-3, la Mesa de Medio Ambiente
San Blás-Canillejas solicitó la limpieza de la zona y protegerla para
que se conservara lo más natural posible y en un futuro crear vías ciclistas entre
el término de Coslada, San Blas-Canillejas y Vicalvaro.
La propuesta fundamentada en la “degradación del
paisaje, la contaminación del suelo y el alto riesgo de fuego en la zona
por los enseres abandonados presenta un peligro para viandantes y
ciclistas; además la entrada a la escombrera carecía de barrera ni control”
y denunciando al mismo tiempo que “no consta un gestor de RCD (Gestión de
Residuos de Construcción y Demolición)”
Recuperar el obstruido cauce del Arroyo de Ambroz que
alimentaba la lámina de agua de El Humedal es una de las viejas
reivindicaciones de las asociaciones de vecinos de Vicálvaro a
las que se suma ahora la Mesa de Medio Ambiente de San Blas-Canillejas.
La Ordenanza de los Espacios Públicos y Gestión de
Residuos especifica que el Ayuntamiento de Madrid es competente en la
limpieza de las vías y espacios públicos y para la gestión de los residuos
urbanos o municipales generados. Igualmente en la vigilancia y en la limpieza
de solares la Policía Municipal debe requerir el vallado de
solares tanto privados como públicos.
La creación de una vía
ciclista entre Coslada, Vicalvaro, San Blas-Canillejas y el Anillo
Ciclista de Madrid. Además de recuperar las lagunas de las minas de
sepiolita, el mayor yacimiento de este mineral en Europa. Ahora tenemos que
hablar de la laguna pues la empresa minera Tolsa ha tapado la más cercana a la
M40 a pesar de nuestra petición de
conservarlas.
La propuesta de conservación presentada por parte de la Mesa
de MA SBC fue aprobada en el pleno
municipal del distrito de San Blas-Canillenas el 21 marzo de 2018 sobre la
limpieza y viabilidad de la recuperación y creación de un espacio ecológico
protegido en la zona y ribera del Arroyo de Ambroz.
Es importante remontarnos al pasado de este enclave y que
regaba las tierras de los municipios de San Blas-Canillejas, Vicalvaro y
Coslada.
Estos tres municipios al estar en el camino del Arroyo de
Ambroz se beneficiaban de él cuando había precipitaciones. La zona de campos de
lo que es ahora San Blas y Canillejas, tan solo se ha respetado algo por medio
de un conducto que pasa por debajo de la M40.
Tras sobrepasar dicha autovía se intuia hasta hace poco el cauce algo degradado que alimenta las dos enormes lagunas ahora existentes por medio de la filtración del acuifero. La primera era de forma de poza semicircular y la laguna más grande separada por un allanamiento del terreno provocado por maquinaria, pero que no impide que el agua filtre hasta ella.
Proponemos un estudio botánico y de fauna de la zona con la intención de recuperar la cuenca del arroyo, el camino de Ambroz a Coslada y proteger los humedales donde habitan entre otros el Avión común, Ánade real, Cernícalo vulgar, Cogujada común, Cuchara común, Focha común, Gallineta común, Jilguero europeo, Mirlo común, Mosquitero musical, Paloma torcaz, Papamoscas cerrojillo, Papamoscas gris, Porrón europeo, Somormujo lavanco, Tórtola turca, Urraca y pequeños mamíferos.
Arroyo Ambroz. Historia
El arroyo en un pasado no muy lejano discurría por tierras de
Vicalvaro que en épocas pasadas, se dividia en tres concejos: Vicalvaro,
Ambroz y La Torre del Campo. El Vicalvaro actual empezó a conformarse en 1822,
cuando Madrid, estableció los límites de su territorio.
El topónimo de Ambroz probablemente procede del árabe, de
hecho en Granada existe otro pueblo llamado Ambroz, y un río Ambroz (en
Cáceres), que da nombre a su propio valle. Se hace referencia a su término en
documentos medievales, e incluso es probable que existiera antes que Vicálvaro.
El mayor propietario de Ambroz era Pedro Fitz-James Stuart,
Marqués de San Leonardo, título que en estos momentos corresponde a la duquesa
de Alba, con una huerta de 26 fanegas, junto a ella edificó la Granja o caserío
de Ambroz, de la que hoy solo quedan unas pocas ruinas, las cuales se
encuentran entre las excavaciones mineras de sepiolita, por lo que sólo son
visibles desde la carretera Radial 3.
Los ancianos de Vicálvaro, cuentan que era común hacer
romerías o meriendas en las arboledas de los arroyos de Ambroz. Las arboledas
fueron destruidas durante la Guerra Civil de 1936, aunque hasta hace unas
décadas los arroyos existían. Aún se mantiene en pie un bunker de aquella
época.
Tras dejar Vicalvaro, las aguas del arroyo Ambroz se
encaminaban hacia Coslada hasta el Bosque del Humedal permitiendo
abastecer la laguna de El Esparragal con la suficiente agua como para que
albergara multitud de especies animales y vegetales, con el caudal suficiente
como para ser usado como zona de paso para aves migratorias.
Desembocadura del Arroyo Ambróz. Conocido
coloquialmente como "los cinco pinos"
La Industrialización, el tren, el CTC Coslada y las naves
colindantes del Polígono de Vicálvaro con Coslada, provocaron los cortes del
cauce del arroyo. No tuvieron en cuenta su canalización, provocando
que cada vez que llueve se inunden las carreteras de Coslada-Vicálvaro y
Pol. Mercedes Vicálvaro, ocasionando el consiguiente trastorno para los
usuarios de estas vías.
El parque del Humedal con una extensión de 800.000 metros
cuadrados debía, gran parte de sus reservas acuíferas, al arroyo Ambroz,
que fluía con tranquilidad, colaborando enormemente al encharcamiento de esta
zona, en la que se podían encontrar multitud de especies, tanto animales
como vegetales.
Del Parque del Humedal nacía el arroyo Teatinos, que
iba surcando todo Coslada hasta unir su cauce con el del Jarama del que ya no
queda nada.
Por todos es conocido también las inundaciones que se
producen en la carretera de Vicálvaro una vez abandonas el término de Coslada
(junto a la entrada a las instalaciones de Adif). Estas inundaciones son
provocadas por una inexistente canalización del arroyo Ambroz hasta su
desembocadura natural.
El final histórico de este arroyo en el parque se
produce en la zona conocida como "los cinco pinos" (aunque
hoy tan solo queden cuatro de ellos), lugar en la que muchos de los que
conocieron tiempos pasados nos cuentan que iban a cazar ranas. Así que ya
sabes, si alguien te dice que te vayas al quinto pino, en Coslada lo tenemos
cerca.
Los estudiantes de Arquitectura de la Complutense
Esta historia ha levantado revuelo en muchas sensibilidades
entre las que en su día podemos destacar la de los estudiantes de primero de
arquitectura de la Complutense que tras una visita a las Lagunas expusieron sus
dibujos en la Casa de Velázquez sobre El arroyo vertedero de Ambróz.
Dirigidos por la profesora María Jesús Muñoz
Pardo dieron a conocer el enorme potencial ambiental ubicado entre los
distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro con las
abandonadas minas de sepiolita y el vertedero a cielo abierto.
“No se trata solo de una mejora de los dos distritos
periféricos, opinamos que la calidad medioambiental de toda la ciudad es
posible si se actúa poniendo en evidencia medidas anti contaminación que se
pueden paliar creando pulmones en la periferia urbana madrileña”, decía
María Jesús.
Sabemos las dificultades que nos esperan para la
conservación de las Lagunas alimentadas por los acuíferos tras la explotación
de la mina y sobre todo después de la noticia de petición de ampliación de
explotación de diez años más con lo que nuestras esperanzas de conservación son
prácticamente nulas, perdiendo la posibilidad de disfrutar de un lugar natural
de gran importancia en Madrid y en el distrito.
A pesar de todo ello seguiremos movilizándonos para defender su conservación,
A pesar de todo ello seguiremos movilizándonos para defender su conservación,
Fuentes:
https://www.Pagina
del distrito
https://www.vicusalbus.org
https://www.barriodelpuerto.org
Mesa de
Medio Ambiente San Blas-Canillejas
PROPUESTA EN PDF:
No hay comentarios:
Publicar un comentario